LA FOTOGRAFÍA DE LA GENTE, NO DE LOS SÍMBOLOS
‘’Para Ferry, sólo la
subjetividad del fotógrafo logra comunicarle el individuo al lector, además del
concepto. Y esa subjetividad surge de la confrontación sincera de la distancia
social que hay entre el fotógrafo y las personas fotografiadas. Esa es la
medicina contra los estereotipos; la misión fotoperiodística es mostrar qué pasa,
qué pasó y, sobre todo, quiénes son estas personas más allá de qué son. Pero la
subjetividad sola no basta. Hay que ejercitarla mirando fotografías. “Observar
una fotografía es entrenarnos para observar el mundo”, dice Ferry’’.EL HOMBRE DE LOS CONSEJOS HETEROGENEOS
Disciplina para la
composición y libertad para la emoción, entonces, son las herramientas con las
que, explicó Ferry, debe el fotógrafo llevar a cabo el acercamiento a la
realidad que intenta retratar.
Ferry decía:
ES IMPORTANTE MEDIR el tiempo disponible para un trabajo, ser realista y
saber si realmente es posible realizarlo. De lo contrario, el resultado puede
ser decepcionante.
HAY QUE ELEVAR el estatus periodístico de la tarea fotográfica. Hacer los propios contactos,
recoger cifras, indagar, informarse para informar.
DISEÑAR UN PLAN de trabajo. Pensar qué es lo importante. Imaginar las
distintas situaciones posibles y sintetizar. El proceso de síntesis debe ser
previo.
TRABAJAR DE MODO económico, sin redundancias. Con un plan intenso pero
claro.
IMAGINAR CUÁL PODRÍA ser el momento cumbre del fenómeno o del hecho fotográfico
para atrapar que la mayor cantidad de información. Ayuda a resolver que se
incluyan varios elementos en la misma fotografía. También es importante imaginar
la toma ideal, que resuma todos los elementos, así no sea posible. Trabajar lo
ideal para generar una aproximación más eficaz a lo necesario. Del mismo modo,
imaginar la mejor fotografía de entrada posible, la mejor toma de contexto.
CONTEXTUALIZAR, PERO TAMBIÉN establecer puentes en
la narración que liguen los distintos elementos.
SIEMPRE HAY FOTOGRAFÍAS que son clave en la narración, absolutamente necesarias.
Se las debe trabajar intensiva y metódicamente, no necesariamente quemar mucha
película, pero sí buscarlas y buscarlas hasta encontrarlas.
EVITAR LAS SOLICIONES facilistas, la cursilería, la violación de la
intimidad y la dignidad de las personas. Evitar las fotografías didácticas: una
persona que muestra algo a la cámara rompe la naturalidad, revela con demasiada
fuerza la presencia del fotógrafo. Debemos mostrarle al lector sin que el
personaje le muestre a la cámara. También hay encuadres que revelan más que
otros la presencia del fotógrafo, y su intencionalidad.
LA MIRADA A CÁMARA, en líneas generales, no sirve. Por supuesto, hay
miradas que funcionan. A veces, la persona mira menos a la cámara que al
fotógrafo, y en su mirada nos ofrece un gesto que no es la pobreza en sí, sino que contradice estereotipos,
comunica más al individuo en su condición que al concepto de pobreza.
LAS PRIMERAS FOTOS sueles ser posadas. Entrar en confianza con las personas
lleva tiempo. Lo ideal es volverse, en lo posible, transparente, que la gente no repare
en uno.
LA REALIDAD DE la pobreza se lee en los cuerpos. Hay que acercarse a
las personas, registrar el esfuerzo físico, el sudor, el dolor del cuerpo.
HAY QUE TRANSMITIR rostros, cuerpos, pero también emociones. La
fotografía debe intentar una descripción psicológica de aquel a quien retrata.
QUE LA FOTOGRAFÍA informe, y que el ojo vaya allí donde está la
información. Son múltiples los factores que pueden desviar la atención de lo
esencial: un encuadre erróneo, el fondo que agrega un dato que confunde, algún
elemento extraño para el lector que no se vea claramente. Como la música o la
escritura, la fotografía tiene sus reglas: la secuencia de movimientos del ojo
al ver la fotografía es la que estructura la narración, la que otorga una
jerarquía de valor a cada elemento, y donde el ojo frena se detiene el ritmo.
NO ABUSAR DEL gran angular. Se ha vuelto costumbre su uso y aunque
es de gran solución a veces distorsiona, quita autenticidad. Sobre todo, en
posición vertical.
EN LOS
TRABAJOS sobre ecología, son
vitales las referencias a los cuatro elementos: tierra, aire, agua, fuego, que
reconcilian al lector con elementos antiguos dentro de sí.
SEÑALAR LOS CONTRASTES modernidad – naturaleza, pero de manera sutil.
REGISTRAR LA BELLEZA de lo que está en riesgo. Esa es una forma más eficaz
de generar conciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario