domingo, 6 de mayo de 2012

Lectura sobre el fotoperiodismo


LA FOTOGRAFÍA DE LA GENTE, NO DE LOS SÍMBOLOS

‘’Para Ferry, sólo la subjetividad del fotógrafo logra comunicarle el individuo al lector, además del concepto. Y esa subjetividad surge de la confrontación sincera de la distancia social que hay entre el fotógrafo y las personas fotografiadas. Esa es la medicina contra los estereotipos; la misión fotoperiodística es mostrar qué pasa, qué pasó y, sobre todo, quiénes son estas personas más allá de qué son. Pero la subjetividad sola no basta. Hay que ejercitarla mirando fotografías. “Observar una fotografía es entrenarnos para observar el mundo”, dice Ferry’’.EL HOMBRE DE LOS CONSEJOS HETEROGENEOS

Disciplina para la composición y libertad para la emoción, entonces, son las herramientas con las que, explicó Ferry, debe el fotógrafo llevar a cabo el acercamiento a la realidad que intenta retratar.
Ferry decía:
ES IMPORTANTE MEDIR el tiempo disponible para un trabajo, ser realista y saber si realmente es posible realizarlo. De lo contrario, el resultado puede ser decepcionante.

HAY QUE ELEVAR el estatus periodístico de la tarea  fotográfica. Hacer los propios contactos, recoger cifras, indagar, informarse para informar.

DISEÑAR UN PLAN de trabajo. Pensar qué es lo importante. Imaginar las distintas situaciones posibles y sintetizar. El proceso de síntesis debe ser previo.

TRABAJAR DE MODO económico, sin redundancias. Con un plan intenso pero claro.

IMAGINAR CUÁL PODRÍA ser el momento cumbre del fenómeno o del hecho fotográfico para atrapar que la mayor cantidad de información. Ayuda a resolver que se incluyan varios elementos en la misma fotografía. También es importante imaginar la toma ideal, que resuma todos los elementos, así no sea posible. Trabajar lo ideal para generar una aproximación más eficaz a lo necesario. Del mismo modo, imaginar la mejor fotografía de entrada posible, la mejor toma de contexto.

CONTEXTUALIZAR, PERO TAMBIÉN establecer puentes en  la narración que liguen los distintos elementos.

SIEMPRE HAY FOTOGRAFÍAS que son clave en la narración, absolutamente necesarias. Se las debe trabajar intensiva y metódicamente, no necesariamente quemar mucha película, pero sí buscarlas y buscarlas hasta encontrarlas.

EVITAR LAS SOLICIONES facilistas, la cursilería, la violación de la intimidad y la dignidad de las personas. Evitar las fotografías didácticas: una persona que muestra algo a la cámara rompe la naturalidad, revela con demasiada fuerza la presencia del fotógrafo. Debemos mostrarle al lector sin que el personaje le muestre a la cámara. También hay encuadres que revelan más que otros la presencia del fotógrafo, y su intencionalidad.

LA MIRADA A CÁMARA, en líneas generales, no sirve. Por supuesto, hay miradas que funcionan. A veces, la persona mira menos a la cámara que al fotógrafo, y en su mirada nos ofrece un gesto que no es la pobreza  en sí, sino que contradice estereotipos, comunica más al individuo en su condición que al concepto de pobreza.

LAS PRIMERAS FOTOS sueles ser posadas. Entrar en confianza con las personas lleva tiempo. Lo ideal es volverse, en lo  posible, transparente, que la gente no repare en uno.

LA REALIDAD DE la pobreza se lee en los cuerpos. Hay que acercarse a las personas, registrar el esfuerzo físico, el sudor, el dolor del cuerpo.

HAY QUE TRANSMITIR rostros, cuerpos, pero también emociones. La fotografía debe intentar una descripción psicológica de aquel a quien retrata.

QUE LA FOTOGRAFÍA informe, y que el ojo vaya allí donde está la información. Son múltiples los factores que pueden desviar la atención de lo esencial: un encuadre erróneo, el fondo que agrega un dato que confunde, algún elemento extraño para el lector que no se vea claramente. Como la música o la escritura, la fotografía tiene sus reglas: la secuencia de movimientos del ojo al ver la fotografía es la que estructura la narración, la que otorga una jerarquía de valor a cada elemento, y donde el ojo frena se detiene el ritmo.

NO ABUSAR DEL gran angular. Se ha vuelto costumbre su uso y aunque es de gran solución a veces distorsiona, quita autenticidad. Sobre todo, en posición vertical.

  EN LOS TRABAJOS sobre ecología, son vitales las referencias a los cuatro elementos: tierra, aire, agua, fuego, que reconcilian al lector con elementos antiguos dentro de sí.

SEÑALAR LOS CONTRASTES modernidad – naturaleza, pero de manera sutil.

REGISTRAR LA BELLEZA de lo que está en riesgo. Esa es una forma más eficaz de generar conciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario